EL MACHISMO MATA


Aunque pueda parecer contradictorio, que haya aumentado un 20% el número de denuncias por malos tratos es un dato positivo. Si tenemos en cuenta que la mayoría de las víctimas mortales no había presentado denuncia, el que más mujeres lo hagan es un avance porque indica que tienen fuerza para intentar salir del pozo, y confianza en que podrán recibir ayuda y protección. Por tanto, el incremento no significa que haya aumentado el número de casos de violencia, sino el de mujeres que denuncian.

En el primer trimestre de este año se han presentado 40.509 denuncias, un 20,1% más que en el mismo trimestre de 2016, y las víctimas registradas en los órganos judiciales ascienden a 30.018, lo que representa un aumento del 18,8%, según el último informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial. De las 10.690 solicitudes de protección que se presentaron, se concedieron 6.393, un 2,3% más. También ha aumentado un 2,2% el número de sentencias penales: 12.858, de las cuales, el 66,2% han sido condenatorias.

La publicación de estos datos coincide con el tramo final del trabajo de la subcomisión del Congreso de los Diputados sobre violencia machista, que ha contado con más de 60 comparecientes. El documento final se conocerá en breve y servirá de base para el pacto de Estado que todas las fuerzas políticas se han comprometido a suscribir antes de fin de año.

La redacción del documento se ha topado con la dificultad de dar encaje legal a dos propuestas problemáticas. La primera es la eliminación del atenuante de confesión para los delitos de violencia machista. La segunda, la dispensa legal de la obligación de declarar contra el cónyuge. Se trata de cambiar estos supuestos sin conculcar el marco general de garantías. En el primer trimestre de este año, un total de 4.173 víctimas se acogieron a la dispensa legal de la obligación de declarar contra el maltratador (el 10,98%). El temor y la dependencia psicológica explican el deseo de no hacerlo, pero eso se vuelve muchas veces contra las víctimas.


Especial importancia tiene que el pacto de Estado contemple medidas de coordinación y revisión de la actividad de los organismos públicos involucrados en esta materia. No se explica, por ejemplo, que haya enormes diferencias en el número de medidas de protección que dictan diferentes juzgados. También es importante que se devuelva a los Ayuntamientos competencias para que los servicios sociales tengan un papel más activo en la prevención. Resulta sorprendente el bajo número de casos denunciados por familiares (1,3%) y servicios asistenciales (3%).

Con los dos nuevos asesinatos en Sevilla y Salou, son ya 31 las víctimas mortales en lo que llevamos de año, nueve más que el pasado, a las que hay que añadir la muerte de seis menores. Sabemos que esta es una lacra que obedece a patrones psicológicos y culturales muy arraigados que costará erradicar, pero lo importante es dar pasos concretos en la buena dirección. Este aumento del número de denuncias refleja un avance en la capacidad de proteger a las mujeres víctimas de violencia y como tal requiere un acompañamiento proporcional en los medios a disposición de juzgados y servicios policiales.

MUJERES EN LA EDAD DE PLATA


QUÍMICAS ESPAÑOLAS EN LA EDAD DE PLATA 
             Historia de la Química
          Carmen Magallón Portolés

Introducción

La cercanía de las mujeres a la Química, en las múltiples  tradiciones que se han dado de esta ciencia a lo largo de la historia, es bien conocida. En su papel de recolectoras, de importancia capital, junto al hombre cazador, para la supervivencia  de la especie, las mujeres prehistóricas se familiarizaron con el  tratamiento del barro y descubrieron la cerámica y la química  de los esmaltes. Alimentadoras, curanderas y parteras, más adelante ocuparon un lugar importante en la tradición alquímica,  hasta el punto de que la obra de los primeros alquimistas era  a veces llamada ‘obra de mujeres’ (opus mulierum). A una de ellas, María la Hebrea, quien además del conocido ‘baño María’  inventó diversos aparatos para la destilación y la sublimación,  se le atribuyen “las bases teóricas y prácticas de la alquimia  occidental, y por lo tanto de la química moderna.

Contribuciones de las españolas a la Química, en el primer tercio del siglo XX, periodo conceptualizado  como la Edad de Plata  (Edad de Oro para las mujeres)
 El acceso femenino a las sociedades científicas: la Sociedad Española  de Física y Química, predecesora de la Real Sociedad Española de Química, el Laboratorio Foster de Química, en la Residencia  de Señoritas, los laboratorios de Química del Instituto Nacional de Ciencias y  el  Instituto Nacional de Física y Química .
En  España, en el primer tercio del siglo XX, periodo, hasta  la Guerra Civil, que se conoce como la Edad de Plata de la cultura española, las mujeres colaboraron al florecimiento  intelectual y científico que se da en esos años en el país. En  particular, las que hemos llamado pioneras españolas en las ciencias trabajaron junto a los varones de su tiempo en el desarrollo de la Física y la Química. Aún escasas en número,  el grupo tiene un significado simbólico importante, pues con  su empuje y determinación ellas ampliaron los espacios de  actividad y de presencia femenina en la sociedad, espacios que  a partir de entonces quedarían abiertos, como posibilidad, para  las que llegaron  más tarde. La implicación de las mujeres en  estos campos se incrementó ostensiblemente durante el periodo republicano, previo a la Guerra Civil, siendo destacable su participación en el Instituto Nacional de Física y Química (INFQ),  también conocido por ‘el Rockefeller’, en donde supusieron un  porcentaje promedio anual cercano al 23%.
En los años 20 y 30 del siglo XX, las españolas mostraron  una predilección especial por los estudios e investigaciones  de Química y  Farmacia. Estas pioneras trabajaron codo a codo con los varones en los laboratorios que se fueron creando, publicando un número importante de trabajos, solas, y/o  firmados con el director de la sección y aportando al desarrollo de las líneas de investigación en marcha la experiencia adquirida en sus estancias en el extranjero. Sus nombres y sus trabajos merecen ser conocidos y reconocidos.


Antes de 1910 (1), año de la equiparación legal de ambos  sexos en el acceso a la universidad española, difícilmente pueden encontrarse mujeres en Sociedades de Ciencia (2), ya que  no tenían la formación necesaria y las sociedades estaban apenas naciendo. Es a finales de la década de 1920 cuando aumenta el número de universitarias, lo que tendrá su reflejo en el crecimiento del número de socias de las distintas  sociedades científicas y de las publicaciones firmadas por una mujer que ven la luz en las revistas especializadas de  la época.
En la Sociedad Española de Física y Química (SEFQ),  fundada en 1903, el Reglamento, pese a su redacción en masculino, no tenía ningún artículo del que pudiera derivarse una exclusión para las mujeres. Establecía una reunión mensual de debate científico y la edición de una publicación especializada: los Anales de la Sociedad Española de Física y Química. A diferencia de la postura adoptada por los hombres en las sociedades de ciencias  físico-químicas de otros países, que se opusieron activamente a la entrada de las mujeres, aquí no hubo tal resistencia.  Aquí, más bien, predominó la invisibilidad de las pioneras, como muestra el hecho de que las dos primeras pasaron  prácticamente desapercibidas.
Fue la SEFQ  la sociedad científica que, desde su creación hasta  1936,  acogió  un  mayor  número  de  mujeres,  llegando a alcanzar 150 socias. En los 25 primeros años desde su fundación, hubo sólo 24, concentrándose el resto,  126 (84%), en los 8 últimos años. La diferencia con el número de socios varones es grande en números absolutos, pero el  ritmo de incorporación de mujeres crecía cada año.
Mujeres en los laboratorios de Química  del  Instituto Nacional de Ciencias
 El Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, fue creado en 1910 por la JAE (Junta de Ampliación de Estudios), la institución anterior al CSIC,  cuya política científica de abrirse al exterior, impulsando la  salida al extranjero de las y los jóvenes graduados españoles,  fue clave en la emergencia de la Edad de Plata de la ciencia  española.
 A  partir  de  1916  pasó  a  denominarse Instituto  Nacional de Ciencias.
El Instituto Nacional de Ciencias, presidido por Santiago  Ramón y Cajal (1852-1934), presidente también de la JAE, reunió centros  ya existentes y otros de nueva creación. Se creó con el  fin de  “facilitar la preparación de los pensionados en el extranjero,  aprovechar los conocimientos de los que regresan, dar ocasión a la juventud que sale de las Universidades y Escuelas  Superiores para  dedicarse  a  estudios  especiales  y  reunir  en una colaboración intensa elementos antes dispersos”.
 Los trabajos de física y química, se llevaban a cabo en  el  Laboratorio  de  Investigaciones  Físicas  (LIF);  en  los  laboratorios de Química de la Facultad de Farmacia; en el  Laboratorio de Química de la Residencia de Estudiantes  –varones–  y,  desde  1920,  también  bajo  el apoyo  de  la  JAE (Junta de Ampliación de Estudios), en el laboratorio de Química  de la Residencia de Señoritas, parte de la Residencia  de Estudiantes.


El Laboratorio Foster de la Residencia  de Señoritas
Mary  Louise  Foster  (1865–1960),  nacida  en  Boston,  fue la fundadora en nuestro país del primer laboratorio de  Química dedicado en exclusiva a la formación de mujeres  en este campo. Pionera en muchos aspectos, dedicó toda su  vida a la enseñanza e investigación de problemas ligados a la química, desde los puramente experimentales hasta los históricos. La historiadora de la ciencia  Margaret Rossiter  la señala como la primera científica de los Estados Unidos que tuvo  un  empleo  en  nuestra  industria  química,  en  concreto a partir de 1924, año en  el que laboratorio pasó a manos españolas.

Palabras clave
Edad de Plata de la Cultura Española
Institución Libre de Enseñanza
Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones  científicas
Residencia de Estudiantes
Residencia de Señoritas

Notas

(1)    María Elena Maseras Ribera (1853-1905) fue una médica, pedagoga y profesora española, primera mujer matriculada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona el curso 1872-73, tras autorizar Amadeo I mediante una Real Orden la posibilidad de que las mujeres estudiaran.
 El 8 de marzo de 1910, la Gaceta de Madrid publicó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, que dirigía entonces el Conde de Romanones, permitiendo por primera vez la matriculación de alumnas en todos los establecimientos docentes. Esta orden derogaba otra Real Orden, del 11 de junio de 1888, que admitía la entrada de mujeres en la universidad como estudiantes privados, pero requería la autorización del Consejo de Ministros para su inscripción como alumnas oficiales. Este importante hito en el avance hacia la igualdad  fue posible por la tenacidad y decisión de algunas mujeres que decidieron rebelarse contra regulaciones injustas que impedían su acceso al conocimiento y su pleno desarrollo como seres humanos. Entre ellas quiero recordar a tres: Concepción Arenal, María Elena Maseras y Dolores Aleu. Concepción Arenal estudió Derecho en la Universidad de Madrid entre 1841 y 1846 como oyente, asistiendo a las clases disfrazada de hombre. Entre 1882 y 1910 sólo 36 mujeres finalizaron licenciaturas universitarias en España y sólo ocho, la primera Dolores Aleu (1857-1913) en 1882, consiguieron defender su tesis y obtener el título de Doctor.
(2)    Ni  siquiera  Madame  Curie,  al  filo  de  recibir  su  segundo Premio Nobel, en Química, sería admitida en 1911 en  L’Acadèmie des Sciences de París. El mismo rechazo recibiría su hija, Irene Joliot-Curie, premio Nobel de Química en 1935. 





MICROMACHISMO








El cartel de la XXXII edición del evento cultural muestra a una mujer desnuda y de espaldas rodeada por tres libros voladores, uno de ellos a modo de alas. Se ha elegido por concurso, convocado por la asociación de libreros Azal, y lleva el sello del ayuntamiento zamorano.
 Zamora y un anuncio de  camareras encienden la red

Entre libros y copas, el sexismo ha vuelto a encender los ánimos con dos ejemplos censurados en las redes que demuestran su vigencia pese a los esfuerzos por condenarlo. El manido estereotipo de mujer objeto para publicitar la feria del libro de Zamora y el anuncio de una discoteca de Benidorm buscando camareras «sin novios enfermos de celos» son los últimos casos de una batalla sin fin.
A su juicio, el anuncio coloca a la mujer «de espaldas al conocimiento de la lectura transformándola en objeto» y muestra la lectura como una «simple ensoñación». El cartel, que se completa con libros en el aire a la altura de la cabeza de la mujer, es rechazado por el grupo de feminismo de Podemos, que ha recordado además que «ni la lectura te hace levitar ni la mujer es solo culo». La 32ª Feria del Libro de Zamora se celebrará del 8 al 11 de junio.

“Elegido mediante concurso, con una de las bases en la que se especificaba el respeto a la integridad de las personas, sea de la condición que sea, el cartel es una alegoría sexista de la lectura, que utiliza los estereotipos  publicitarios del cuerpo de la mujer como mero objeto publicitario”, denuncia el Grupo Podemos Feminismos Zamora mediante un comunicado.
Además añaden: “Nos parece un despropósito fomentar la lectura como motor de igualdad, libertad, educación, cultura y caer en los estereotipos  publicitarios que coloca a la mujer de espaldas al conocimiento de la lectura transformándola en objeto y a la lectura en simple ensoñación”.
Por último, zanjan el comunicado diciendo:

“Ni la lectura te hace levitar ni la mujer es solo culo”.




CINE DE CULTO, CINE DE MUJERES

Los distribuidores atribuyen el auge de los 'biopics' de artistas y científicas al gran tirón del público femenino en las salas de filmes de autor


Fotograma de "Marie Curie", con Karolina Gruszka (en el centro)
como la científica.
Desde hace años, los distribuidores de cine independiente y de autor en España saben que sus taquillas dependen del público femenino. De ahí el éxito en las carteleras hispanas de un extraño género: el de biopics que describen la vida de una artista o intelectual ninguneada en su tiempo. ¿Ejemplos? Séraphine, de Martin Provost, sobre la pintora Séraphine de Senlis; Violette, también de Provost, sobre la escritora Violette Leduc; La bailarina, de Stéphanie Di Giusto, sobre la bailarina Loïe Fuller; Negación, de Mick Jackson, sobre la historiadora Deborah E. Lipstadt; Figuras ocultas, de Theodore Melfi, sobre las matemáticas negras que trabajaron en los primeros años del programa espacial estadounidense; Camille Claudel 1915, de Bruno Dumont, sobre la escultora homónima; Paula, de Christian Schwochow, estrenada la semana pasada, sobre la pintora Paula Modersohn-Becker... También ha habido películas con protagonista más popular como Historia de una pasión, de Terence Davies, sobre la poeta Emily Dickinson, o Marie Curie, de Marie Noëlle, que se estrena hoy. Y en tres semanas llegará La casa de la esperanza, de Niki Caro, en la que Jessica Chastain encarna a Antonina Zabinski, que dirigió junto a su marido, durante varias décadas incluida la Segunda Guerra Mundial, el zoo de Varsovia, lugar por el que huyeron centenares de judíos de las garras de los nazis.

LA INDIGNACIÓN DE JESSICA CHASTAIN
Jessica Chastain es una de las actrices más militantes en la lucha por la igualdad de género en Hollywood. El pasado domingo, en la rueda de prensa del jurado del certamen de Cannes, del que formaba parte, tras la entrega de premios, la intérprete aprovechó para asegurar: "Es la primera vez que he visto veinte películas en 10 días, y me encanta el cine. Y una de las cosas que me llevo de esta experiencia es el análisis de los personajes femeninos. Es preocupante cómo nos ve el mundo, para ser sincera. Hay varias excepciones, pero en general la representación de los personajes femeninos ha sido lo que más me ha sorprendido. Espero que cuando haya más mujeres encargadas de contar las historias también tendremos personajes femeninos que en los que podamos reconocernos". Y prosiguió: "Las mujeres también somos proactivas, no solo reaccionamos a las cosas que pasan alrededor de los hombres. Creo que si incluimos más narradoras, tendremos en el cine más mujeres como las que veo en mi vida cotidiana".
El fenómeno se da con películas de todo el mundo, pero en España llama la atención porque los distribuidores de cine indie han concentrado sus inversiones en ese objetivo. Lara Pérez Camiña, una de los tres socios de Betta Pictures, que trae a España Marie Curie, asegura: "Es clarísimo. El público que va a los cines de los centros de la ciudad, el espectador urbano, es mayoritariamente femenino. Nosotros llevamos pocos años con la empresa, pero tenemos esa percepción. Y por tanto muchas adquisiciones las realizamos -siempre dentro de una calidad- para eso que a veces llamamos las señoras de la calle Fuencarral. Con nuestros presupuestos y nuestro trabajo solo llegamos a esas salas". España es un caso especial en la taquilla mundial, ya que los principales consumidores de cine en salas son las familias, más que los adolescentes, el público más importante en el resto del mundo. En cuanto al cine de autor en salas urbanas, en el resto de Europa sus principales amantes son veinteañeros, mientras que en España en cambio es visto por mujeres. "Y en esas salas, es más fácil en las parejas que ella le convenza a él de qué ver que viceversa", sigue Camiña, que también apunta cómo en el mercado de Cannes StudioCanal anunciaba una superproducción también sobre Marie Curie (1867-1934), la primera persona que ganó dos premios Nobel. "StudioCanal seguro que también ha investigado esta tendencia".
Por su parte, un veterano como Otilio García, director de Golem Distribución, que además poseen salas en diversas ciudades, va más allá: "El cine urbano solo vive de ese público femenino. No hablo de periferias o de centros comerciales. En Pamplona lo vemos en cualquier acto cultural. Los martes y jueves tenemos unas sesiones de cine y arte, y ocho de cada diez espectadores son mujeres de más de 60 años. En días laborables hasta el 90% de las entradas las adquieren mujeres".
No existen encuestas que confirmen estas intuiciones, sin embargo, en estudios como el Barómetro del CIS aparecen pistas. En el de junio de 2016 las encuestadas superaban en porcentaje a los encuestados en no ir nunca al cine (50,6% contra 48,7%), pero las mujeres ganan a los hombres en asistencia a las salas en el apartado "una vez al mes" (3,5% contra 2,4%)... aunque no se diferencie, y los distribuidores insisten mucho en esa separación, entre salas del centro de ciudades y salas en centros comerciales. En España las mujeres suponen el 50,9% de la población, y de los 3.442 largometrajes y documentales realizados entre 1980 y 2012, solo un 5,8% estaban encabezados por una directora.
¿Por qué esa diferencia en los  gustos del público? Otilio García lo tiene claro: "Porque las mujeres son quienes mantienen la llama de la cultura: leen más, viajan más en cuadrilla, van más al cine. Así que para mantener salas urbanas con títulos de calidad y de autor debes comprar películas con algo de gancho para el espectador femenino. Con directora o protagonista mujer  sabes que añades un valor positivo al filme".









DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO FRIKI




El 25 de mayo se celebra el día de la población fanática de cómics, mangas, anime, películas, etc.: los frikis (friquis).


Friki (del inglés freaky, y este de freak, 'extraño', 'extravagante', 'estrafalario') o friqui es un término coloquial para referirse a una persona cuyas aficiones, comportamiento o vestuario son inusuales. 
[RAE: persona rara, pintoresca y extravagante que practica con desmesura una afición].

Entre el alumnado,cada año aumentan  los grupos  de seguidores de este mundo. Consideramos conveniente la celebración de este día para incentivar y mejorar la convivencia, asertividad, comprensión y tolerancia en el seno de la comunidad educativa.
El día escogido, 25 de mayo, coincide con la fecha de estreno en 1977 de la primera película  STAR WAR, punto de arranque del  fenómeno fans.










 







ACTIVIDADES

Explicación de la conmemoración del día internacional del orgullo friki.
Entre varios grupos de primero de ESO se reparten escudos de superhéroes emblemáticos para colorear (arte libre). Algunos se exponen en las paredes.
Se pide al alumnado que vistan el día 25 de mayo una camiseta de temática friki.
En el hall del IES se cuelga un cartel-exposición.
Durante el recreo suenan audios de bandas sonoras de películas y series emblemáticas.